La inflación inevitable

En mi nota del 12 de julio sostuve que en el mejor de los casos, si no hay golpe institucional de por medio, la economía argentina sufrirá estancamiento con inflación, una enfermedad que los economistas denominamos “estanflación”.

Este pronóstico no se basa en lo que pueda hacer el gobierno de aquí en adelante, sino en lo que han hecho los gobiernos de Duhalde y de Kirchner desde enero de 2002 hasta hoy. Aún si el gobierno de Cristina Kirchner aplicara las mejores políticas económicas imaginables, un cierto período de estancamiento con inflación es inevitable.

Peor aún, si se continuaran aplicando las políticas del llamado “Modelo Productivo”, es decir si se perseverara en tratar de mantener el Peso permanentemente devaluado, en lugar de estancamiento con inflación, como ocurrió varias veces entre 1975 y 1987, tendríamos algo peor: fuerte recesión con hiperinflación, como en el período 1988-1990.

De los dos escenarios posibles, mi pronóstico se apega al menos malo, porque, aún sin anunciarlo, el Gobierno está permitiendo que el Banco Central aplique una política monetaria con cierto sesgo anti-inflacionario, que no se había visto desde los tiempos de Alfonso Pratt Gay. El riesgo de caer en hiperinflación aumentaría si la actual situación política llevara a un cambio de gobierno en medio de un desorden como el de diciembre de 2001 y volvieran a tomar el poder, directa o indirectamente, los que creen que los problemas se resuelven con la emisión monetaria y la devaluación permanente de la moneda.

Tengo la sensación que el Gobierno está comenzando a darse cuenta que para frenar la inflación debe darle poder a Martín Redrado, el Presidente del Banco Central, y quitárselo a Guillermo Moreno, el Secretario de Comercio. Como ocurre en todos los países civilizados.

Pero este tímido movimiento en la dirección de la racionalidad económica, en el mejor de los casos, podrá evitar la hiperinflación, pero no conseguirá evitar la estanflación. Esto es así, porque la combinación de una política monetaria laxa, comprometida en el objetivo de no dejar apreciar el Peso, con políticas represivas de la inflación, aplicadas sistemáticamente y de manera cada vez más autoritaria, ha creado inflación reprimida de entre el 56 y el 125 %.

Esta medición de la inflación reprimida surge de un trabajo que realizamos recientemente con Joaquín Cottani y que a partir de hoy se puede consultar, en inglés, en el sitio del Grupo de los 30. Tan pronto como tengamos la traducción al castellano, incluiremos este estudio en la sección «artículos» de este sitio.

El trabajo que realizamos con Joaquín Cottani se titula “Distorsionando la Micro para embellecer la Macro”, y describe todas las distorsiones que se fueron acumulando desde enero de 2002 para tratar de evitar el aumento de un gran número de precios muy importantes en la economía argentina. Estas distorsiones adoptaron la forma de congelamiento de tarifas de servicios públicos, retenciones a las exportaciones, prohibiciones de exportar, controles de precios y subsidios sólo parcialmente compensatorios.

Como era de esperar, todas estas distorsiones han llevado a desajustes entre la oferta y la demanda de los bienes y servicios afectados, que ya se están tornando insostenibles. Es decir, que desde hace algún tiempo comenzaron a manifestarse en desabastecimiento o en precios libres, mas altos que los ordenados por el Secretario de Comercio, y mucho más elevados que los que se hubieran dado en ausencia de las distorsiones. De hecho en alguna medida estos fenómenos se vienen dando desde principios de 2007, aunque el gobierno ha tratado de esconderlos con los cambios arbitrarios en la forma de medir la inflación que desde entonces viene introduciendo el INDEC intervenido.

Las mediciones serias de la inflación sostienen que en 2007 el costo de la vida aumentó alrededor del 20 % y en lo que va de 2008, la inflación se ubica entre el 25 y el 38 %. En un sitio muy interesante, denominado www.inflacionverdadera.com, se hace un seguimiento diario de dos componentes importantes de la inflación: el índice del costo de la canasta básica y el índice de alimentos y bebidas, y sus cifras desmienten categóricamente las que reporta el INDEC controlado por Guillermo Moreno.

Al ritmo de la inflación actual, suponiendo que el gobierno aplique una política monetaria auténticamente anti-inflacionaria y el precio del dólar se mantenga en alrededor de 3 pesos, se necesitarán entre dos y cuatro años para eliminar la inflación reprimida. Si se lo quisiera hacer más rápido, digamos en un año, la inflación podría escalar a más del 56 % anual. Y si las circunstancias de la economía global o la situación política interna obligaran a eliminar de golpe las retenciones a las exportaciones, la inflación anual podría trepar al 125 % anual.

En cualquier caso, la combinación de una política monetaria suficientemente restrictiva como para evitar la devaluación del Peso, con la eliminación gradual o rápida de las distorsiones, provocará caídas de la demanda de muchos bienes y servicios, por lo que no será posible mantener un ritmo rápido de crecimiento de la economía. En el mejor de los casos se asistirá a un período de estancamiento del nivel de actividad económica, con serios riesgos de recesión.

Todo este razonamiento parte del supuesto que a partir de ahora el Banco Central se hace cargo de la responsabilidad de luchar contra la inflación e impide la devaluación de la moneda. Si esto no ocurriera, el devenir económico se tornaría mucho más grave, con riesgos crecientes de fuerte recesión e hiperinflación. Un deterioro extremo de la situación política como la que se dio a fines de diciembre de 2001, que condujera a un cambio desordenado de gobierno, transformaría estos riesgos en una casi certidumbre.

En una próxima nota contestaré una pregunta que muchas personas bien intencionadas me fornulan: ¿Porqué no podría el gobierno de Cristina Kirchner aplicar políticas capaces de producir de inmediato estabilidad y crecimiento, como ocurrió en 1991?

Hasta pronto…

153 comentarios en «La inflación inevitable»

  1. Estimado Dr:

    Si bien no soy economista, concuedo totalemnet con su diagnostico.

    Pero un tema que Ud no aborda,es el central- para mi – y es politico.

    Estoy casi seguro que K firmaria su diagnostico.El problema K es que esta atrapado en su propia trampa.

    Al comienzo de su mandato, no tenia otra manera de lograr un poder real de la manera que lo llevo a cabo.La clave liquidar el poder del PJ de BsAS. Lo logro a un costo demasiado elevado.

    Su costo fue tener que roderase de piqueteros, madres, peronistas,etc. Y recitar un discurso «progresista»
    muy caro a los sentimientos de este pueblo.( En el cual el seguramente no cree).

    Y termina muy mal en Marzo, cuando – probablemente como le paso a Ud – decreta las nuevas retenciones; pensando que la cosa pasaba.
    Esta medida de K , es equivalente a «su»corralito.

    Pero tanto K como Ud: tenian otra salida?
    Vamos a coincidir que su situacion era mas delicada,creo.

    Hoy,lunes 14, la situacion es muy fluida. Cualquier tonteria puede resultar explosiva o no.
    Es muy sugestivo el viaje del secretario Shannon (evidentemente estan preocupados y seguramente le han dado algun respaldo – con Ud era lo contrario-).

    Si bien, hoy el peronismo no cuenta con la fuerza para hacer otra «operacion» como en 2001, la situacion politica es muy dificil de evaluar correctamente.Pero no es descabellado pensar en un «nadie»como Cobos o Pampuro en el poder.

    Sepa disculpar la charla.
    Lo felicito por su regreso, y creo que tambien es lo unico que puede hacer.
    Un cordial saludo
    RC

    PS: como lector de blog, me parece que el suyo esta bastante mal diagramado

    1. Muchas gracias por su comentario, incluída la PS. Voy a pedir ayuda para mejorar la diagramación de mi blog, siguiendo su sugerencia. Con respecto a la comparación entre la decisión de los Kirchner de crear las retenciones móviles y mi decisión de crear el «corralito», creo que no es apropiada. El corralito, muy diferente del corralón de Duhalde, era una restricción impuesta por la realidad, frente a la corrida contra los depósitos bancarios. No se podía hacer otra cosa, salvo que se estuviera dispuesto a confiscar los depósitos, como lamentablemente lo hizo el nuevo gobierno a partir de enero de 2002. Las retenciones móviles de los Kirchner eran totalmente innecesarias, como lo demuestra el hecho de que habiendo sido eliminadas, la situación fiscal del Estado se mantiene prácticamente igual.

      1. Una corrida semejante contra los depósitos bancarios no la soporta ni Suiza. Pero la corrida se dio por una falta de confianza respecto del propio sistema financiero y de la administración De la Rúa, inclusive (y especialmente) su ministro de Economía. Acorralar el dinero de los ahorristas (porque no pudimos retirar todo lo que deseábamos en el momento deseado), como se encuentra acorralada la jubilación de los aportantes en las AFJP (porque se irá retirando por partes a partir del momento de pase a situación pasiva), es un coto de caza para las autoridades políticas y económicas de la Nación. Desde el saqueo de las cajas de jubilación en la administración Perón en adelante, la gran mayoría de los gobiernos quisieron echar mano de los ahorros de sus conciudadanos y contribuyentes. Las leyes están hechas a medida del Estado y no de los ciudadanos. Los funcionarios públicos, tanto los de carrera como los políticos, son servidores públicos y se deben a los votantes, ciudadanos y contribuyentes, y no que nosotros estemos en función de ellos.

  2. Estimado Dr.: vivo en una localidad del interior de Bs.As., donde se intenta fomentar la industria textil. Desearía saber si, a su juicio, estos emprendimientos serán económicamente sustentables o si se debería intentar con otras actividades. Atte. Esteban

    1. Yo creo que la industria textil, como cualquier otra puede ser perfectamente sustentable, en la medida que apunte a producir prendas capaces de satisfacer nichos de demanda que no puedan ser adecuadamente abastecidos por las grandes empresas textiles que desde Asia se están constituyendo en los proveedores más eficientes a escala global. Los italianos, por ejemplo, han sido capaces de identificar y hacer muy buenos negocios creando nichos en base a calidad y diseño, a pesar de que su costo de mano de obra es mucho más alto que el de las empresas asiáticas.

      1. Casi cualquier industria (la textil es un perfecto ejemplo, como calzados, juguetes y electrónica liviana) que tenga una incidencia del costo de mano de obra mayor al 30% del costo de producción no puede competir con fábricas chinas. Si la incidencia del costo de mano de obra es menor al 30%, entonces sí puede competir.

  3. Mingo
    Explicanos un poquito lo que llamas «inflacion reprimida». Creo que es un termino que no lo logro asociar, y eso que estoy releyendo mis libros de economia mas clasicos y los nuevos americanos que tengo.

    Creo que ademas debes dar un dato, que estas un poco seguramente considerando, pero no lo metiste en el analisis. El gran despiole argentino, siempre ha sido el deficit fiscal. Vos lo sabes bien, y ademas, esto pasaba mucho en la epoca de Corach, donde a las provincias tambien se las manejaba de acuerdo a como apoyaban la politica dirigista del momento. Ahora bien, si en este momento hay superavit fiscal, porque tanto afan recaudatorio?
    Cuanto son las subvenciones o subsidios? cuanto se recauda? Me imagino que la inflacion reprimida, tiene que ver con esto, de alguna forma. Las provincias siempre han sido, y ahora con esta crisis lo van a ser peor, un barril sin fondo. Justamente las retenciones, en vez de distribuirles fondos, se lo dejan librado al ente central. Y todavia que hay superavit, las provincias con su reparto federal, igual siguen deficitiarias en algunos casos (el sistema de reparto no es muy justo tampoco). Yo aun sigo viendo que Argentina no tiene limites de control fiscal, ni de gastos, y nadie ya sabe ni lo que se subsidia.

    1. ANDY la inflacion reprimida es el valor politico de los precios ej. naftas electricidad gas etc. Saludos

    2. Any, la idea es que cuando hay un shock (por ejemplo la devaluacion), eventualmente todos los precios ajustan. el gobierno puede intentar «contener» los precios, pero si no ataca la raiz del problema, lo unico que logra es agravar el ajuste que eventualmente se da. por ejemplo, al congelar los precios de la energia, desalentaron la inversion, baja la oferta y eventualmente, cuando nos quedemos sin luz, la cosa va a explotar.

    3. Como sostienen Horacio y Oscar, el concepto de inflación reprimida se relaciona con las distorsiones en los precios relativos, provocados por la intervención del Estado. La política monetaria y fiscal, en una economía sin intervención del estado en los mercados, es decir, donde todos los precios surgen del equilibrio entre oferta y demanda, determina un nivel general de precios. Este es el que podríamos denominar, nivel de equilibrio. Las intervenciones del Estado, en forma de congelamientos y controles de precios y tarifas, restricciones a las exportaciones y retenciones, dan lugar a un nivel general de precios que no produce equilibrio en los mercados en particular. Hay muchos desajustes entre la oferta y la demanda de muchos bienes y servicios. Si de repente se eliminaran todas esas distorsiones, sin ningún cambio en las magnitudes macroeconómicas el nivel general de precios saltaría a su nivel de equilibrio. Ese salto es la medida de la inflación reprimida. Con Joaquín Cottani hemos estimado que hacia fines de 2007, la inflación reprimida se podía estimar entre el 55 y el 125 %, dependiendo del nivel remanente de las retenciones. Si éstas bajaran a cero, el nivel de precios saltaría un 125 %. Si se mantuvieran como estaban en Diciembre, pero se eliminaran todas las demás distorsiones, el nivel de precios saltaría 55 %. Por supuesto que sería un salto de una sola ves, si no cambiaran las magnitudes macroeconómicas, es decir, si el tipo de cambio nominal permaneciera inalterado. Si bien es un ejercicio artificial, sirve para medir la inflación reprimida.

  4. Dr Cavallo. Domingo. Qué bueno que hayas abierto este blog -más allá de temas de forma como dice Ramón-, donde podamos opinar, leernos entre todos y decirte, amigo, cosas que pensamos. Es verdad que a fines de 2001 no había un mango y que las decisiones tomadas -megacanje, blindaje, corralito, etc- eran medidas poco menos que inevitables. Es verdad que De La Rúa no tenía poder y que cada vez que el peronismo no es gobierno, torna imposible gobernar (obviamente, Alfonsín tenía más hue… y más diputados y gobernadores) y no neguemos que en ambos casos, el peronismo jugó fuertísimo para hacer caer a los gobiernos radicales. ¿O no se abrazaban Moyano, Barrionuevo etc. con Rodríguez Saá todos sonriendo de oreja a oreja ni bien caído «Chupete»? Yo tenía 40 años entonces y casi pierdo mi trabajo, me rebajaron el sueldo un 30%, me pagaban en patacones y lecop y si bien soy contador, horrores me costaba encontrar un trabajo mejor ¡ah! además con inflación. Te doy la razón que es fácil gobernar con plata, como le pasó a Perón en 1946 o al individuo que nos GOBIERNA hoy gracias al precio de la soja. Y que es imposible hacerlo sin dinero, salvo como hicieron con Menem, dele y dele deuda. ¿Cómo hacían para que les presten tanto, que yo no consigo U$S 10.000 para renovar el auto? Horrorosamente doloroso -y en eso hay responsabilidad tuya, Mingo-, fue el «yamal que para, yamal que cieya» y la destrucción de los ferrocarriles en nombre de la rentabilidad… Mirá por favor este video: http://www.youtube.com/watch?v=BkYejor1Czw
    Más allá que eso lo hizo una dictadura como era la de Onganía-Levingston-Lanusse, fue voluntad política, cosa que hoy no hay, lo único que importa es toma y daca, choripán por voto. Voy a cenar, Mingo, después sigo. Saludos.

    1. Estoy convencido que a De la Rúa lo voltearon no sólo los Peronistas que vos mencionás, sino también, los propios radicales, como Leopoldo Moreau, Raúl Alfonsín y muchos otros, especialmente de la Provincia de Buenos Aires. Esto yo lo vengo sosteniendo desde 2002, en los artículos de aquella época que podrás encontrar en este blog. Con respecto al crédito de que dispuso la Argentina durante la época de Menem y que permitió una muy importante inversión modernizadora del País, fue el resultado de la confianza que fuimos capaces de crear luego de poner en marcha el Plan de Convertibilidad. Sólo consiguiendo la confianza de quienes ahorran, en el País y en el mundo, se consigue Crédito. La palabra lo dice, crédito es confianza. Con respecto a los ferrocarriles, estaban muy destruidos mucho antes de que llegara Menem al Poder. De hecho, luego de la privatización y de que se redujera el personal de los Ferrocarriles de 120 mil a menos de 20 mil trabajadores, aumentó mucho la carga transportada y, en el Área Metropolitana, el transporte de pasajeros también aumentó. Lamentablemente, desde 1997 en adelante, la falta absoluta de inversiones en los trenes de pasajeros, originados en el incumplimiento del Estado en relación al pago de subsidios para mejorar la infraestructura, y la imposibilidad para las empresas privadas de hacer inversiones en material rodante, dado el congelamiento de tarifas ante un tremendo aumento de los costos, especialmente a partir de la devaluación, ha dado lugar a que hoy los ferrocarriles, en particular en lo que hace a los servicios de pasajeros, estén tan mal como en el momento en que comenzó el proceso de privatización.

  5. Estimado Dr. Cavallo,

    yo tampoco soy economista y me anoto en el articulo que tratara de dar respuesta a la ultima pregunta de su comentario de hoy.
    Sin lugar a dudas tocara el tema del valor del dolar. Ud. sostiene que el BCRA deberia mantenerlo en alrededor de 3 pesos mientras ya se ha «comido» una gran inflacion y Ud. dice que aun queda mucho por comerse en adelante para que se regularicen los precios atrasados.
    En cualquier caso, como ve el valor del dolar de largo plazo y el nominal actual; que posibilidades tiene la industria que reclama un dolar mas alto para sus operaciones, entonces, cual es el valor de equilibrio ??
    Si se tomaran medidas como las puestas en marcha en 1991 si volvieramos a anclar un dolar (despues de una violenta o mas laxa politica de regularizacion de precios) cual seria el valor del dolar ??
    Como podra promocionarse la inversion productiva ??
    Y como ordenar las finanzas internacionales ante lo que parece un desconocimiento infernal de como se mueve el mundo por parte de K ???
    Me alegro por su vuelta a la opinion.
    Atte. Raul

    1. La economía Argentina está funcionando sin reglas. Esto significa que está muy mal organizada. El valor del dólar, cuando la economía vuelva a estar bien organizada, tendrá que surgir del propio mercado cambiario, que debería funcionar como propuse a fines de 2002, con un régimen de convertibilidad con libre flotación. Le sugiero leer ese artículo de diciembre de 2002, que está en este mismo sitio. En futuros artículos espero poder clarificar más esta cuestión.

      1. Los países serios pueden darse un régimen de libre flotación. Los países no serios se deben encorsetar o atar las manos para no hacer pavadas con el tipo de cambio. Ese fue el gran mérito de la Ley de Convertibilidad de 1991. Lamentablemente yo no me di cuenta que cuando el Congreso de la Nación votó la Ley de la Convertibildad ampliada (canasta de monedas con medio dólar y medio euro por peso) era un presagio del principio del fin. Si el Congreso votó eso, podía votar y refrendar cualquier cosa (echaron al presidente Pou del BCRA, corralito, corralón, pesificación asimétrica, canje unilateral de deuda, dejar a los bonistas afuera, pago al FMI, etc.). Ese era el momento para sacar los depósitos del sistema y no perder disponibilidad del dinero (corralito de 2001), el propio dinero (pesificación asimétrica de 2002) y el poder adquisitivo del dinero (devaluación e inflación posterior de 2002). Lamentablemente desde la administración Duhalde el BCRA no está a la altura de las circunstancias, porque en vez de defender el valor de la moneda nacional (el peso) ocupándose de combatir la inflación, está tratando de defender el valor de la moneda norteamericana (el dólar). Así nos va.

        1. No es una cuestión de seriedad, sino de la credibilidad que inspira cada moneda, en base a su propia historia. Casi todas las monedas en algún momento debieron estar respaldadas en oro, plata o en otras monedas más creíbles. Cuando las monedas tienden a ser más fuertes que el patrón al que estuvieron atadas, es el momento en que se puede hacer política monetaria con ellos a partir de la libre flotación y un Banco Central independiente.

  6. Ahora sí me gustó su artículo. Critiqué su artículo anterior, por falto de contenido. Este está a la altura de su capacidad. Lo felicito.

  7. Estimado Domingo,
    coincido con lo de la estaflanción o inflación para el caso, las consecuencias serán las mismas.
    Tb es cierto lo del golpe institucional al gobierno del 2001, no hay dudas de eso.
    Pero la misma corporation no dejará que el PJ sea monoseado de la manera que el matrimonio lo está haciendo.
    Las negociaciones de la entrega del poder están rondando todos estos días y más aún luego del Rosariazo y el interminable cacerolazo.
    El país no está acostumbrada a respetar las instituciones, ergo la democracia o el llamado a la democracia, lunfardamente es chamuyo.
    Por otra parte la reforma económica no ha sido lineal, ni siempre consistió en lo mismo: no es lo mismo controlar el gasto público, que lograr que aumenten las exportaciones o que las empresas eleven su productividad.
    Ahora ¿si el Ejecutivo envía al Congreso un proyecto de estabilidad presupuestaria con el fin de que cada administración nacional, provincial y municipal estén obligadas por LEY a liquidar sin déficit sus respectivos presupuestos?
    La LEY será una buena cosa, porque , mientras no se derogue, obligará a los gobernantes, sean del partido que sean, a equilibrar los presupuestos.
    Y esto será beneficioso porque, perdida la soberanía monetaria el equilibrio presupuestario es casi el único instrumento que nos queda para que Argentina vaya aumentando su nivel de convergencia real con los demás países, sobretodo vecinos.
    Siempre, naturalmente, que para lograr el equilibrio no se recurra a los artimañas contables que, en el pasado, han desvirtuado la clara rendición de cuentas a que el Gobierno está obligado.
    El efecto, si se parte del propósito de equilibrar el presupuesto, reducir el gasto supone poder reducir los impuestos, lo cual tiene enormes ventajas tanto para la mejora del nivel de renta de los ciudadanos como para el fomento de la creatividad empresarial, como para la atracción de inversiones extranjeras.
    Por eso un paso importante en esta etapa donde las medidas de ayer (caso retenciones) no sirven para ni siquiera paliar las metas de hoy, el papel del Estado en la economía sería la aprobación de una LEY que, en vez de fijar la obligatoriedad del equilibrio presupuestario, limitara a un determinado porcentaje del PIB el gasto, incluido el necesario para la reducción de la deuda hasta su extinción.
    Estamos los argentinos viviendo una nueva burbuja apegada a una hemorragia de soberbia y de desamparo.
    ¿Quién determina el destierro de los elegidos por el pueblo cuando el motor de ideas y de reacción se desconecta de la realidad de la gente?.
    Sumado a la esquizofrenia que es el humor del actual gobierno, está enquistada en la gala monárquica en estos 150 días de crisis.
    El gobierno sigue estático y sin lenguaje y se quedó sin piloto automático y para peor el piloto es Don Néstor.
    La pelota está desinflada.
    Como se construirá lo desandado, es el gran interrogante.
    Algunos se quieren perpetuar. Es inútil ya tuvieron su castigo.
    Otros ven las sombras del pasado.
    Para todos es tarde.
    Ahora del día a la noche todos se transforman en republicanos claro con el ejército de reserva remixado marxista.
    Y todavía falta el ajuste de la gran fiesta que pasó y la gran vedette la inflación.
    Cordial saludo,

    1. «¿si el Ejecutivo envía al Congreso un proyecto de estabilidad presupuestaria con el fin de que cada administración nacional, provincial y municipal estén obligadas por LEY a liquidar sin déficit sus respectivos presupuestos» Como anécdota, Ezequiel, te comento que Brasil, como forma de frenar las masivas desviaciones de fondos que tienen en los varios niveles de gobierno (municipal y estadual sobre todo) establecieron hace algunos años ya, la penalización con prisión a los dirigentes políticos que no terminaran sus períodos de gabierno con las cuentas en orden. Lamento no disponer de los datos de la Ley (numero y fecha) para poner el link.

  8. Dr Cavalllo:

    Me alegra que haya retomado sus publicaciones en el blog, la verdad que como siempre, sus opiniónes son muy interesantes.

    Coincido totalmente en su diagnótico/pronóstico político económico.

    Soy de Villa Dolores ,Cordoba y tuve el honor de conocerlo personalmente en el ’98 /99.

    El mayor de mis respetos.

    Alejandra

  9. Dr:
    Estoy totalmente de acuerdo con su diagnostico, y como dice usted y como yo también lo veo y analizo, (sin ser economista y lejos de eso), no hay medida alguna que nos saque ni políticamente ni económicamente adelante, en corto plazo sin sufrir caos social de toda índole.
    Ahora: ¿ que es lo que busca este gobierno? viendo las perspectivas y los diferentes análisis, además de vivirlo, seria adecuado pensar en que lo único que están haciendo es gobernar para sus cajas y sólo eso, (cosa lamentable que vivimos los argentinos hace ya mas de 300 años).
    Me tomo el atrevimiento de decir, que, la visita de Shannon a nuestro país es nada mas y nada menos que un manotazo de ahogado, para recibir el respaldo de Estados Unidos, quien a mi criterio nos dio la espalda en los últimos años, por el hecho de la seudo sociedad que estableció K con Venezuela y otros, que no me parece que esto último sea malo, por lo contrario lo veo muy bueno, pasa que los k no dijeron lo que pensaban y no hicieron lo que dijeron, por lo cual ahora le dieron la espalda los países hermanos.
    ¿ que lamentable es todo esto, no? ¿Hacia donde vamos? ¿como salimos? este gobierno tiene estrategias de emergencia económica y social? ¿ cuanto me duele saber que nos están destrozando el país? ¿que le dejaremos a las próximas generaciones? y no poder hacer mucho, no?
    Sin mas lo saluda muy atte.
    Victor A L.-

    1. Aníval, es muy difícil que puedan ayudarnos desde el exterior, si nosotros hacemos las cosas tan mal. Sólo saldremos luego que desaparezcan las distorsiones introducidas en el sistema de precios y se reorganice la economía y la sociedad a partir de reglas de juego más parecidas a las del resto de los países del mundo. Algo podrá hacer este Gobierno en los tres años que le quedan, pero la gran tarea tendrá que ser encarada por el futuro Gobierno a partir de 2011. Saludos.

  10. Estimado Dr. :
    a través de la historia la Argentina tuvo y tiene las mismas falencias en todos los tiempos; nunca se enfocó a la esencia de los trabajos comunitarios en si, que es donde nacen las leyes y reglamentaciones sociales, con un compromiso convencido de lo que se desea plantear.
    —–Como docente lo veo a diario y que si bien uno propone a nivel micro pautas de bien común, no me siento respaldado por una política social mente uni-direccional; si no como una imposición de contenidos que algunas veces están fuera de la realidad comunitaria de la región.
    —–A mi parecer tomamos a la economía como un eje central donde las demás áreas orbitan alrededor y no como un feed back de fluyentes que emergen del ámbito comunitario, como una necesidad y no como imposición, que en la mayoría de las veces desacertadas y damos lugar a estos tipos emergentes de desestabilizadores sociales.
    —–Argentina se caracterizó por no ser los argentinos buenos administradores de sus propios bienes; porque tampoco estuvimos educados para eso. Siempre me quedó una frase que hoy no recuerdo su autor y que la tengo presente: un país no es rico ni pobre sino que son buenos o malos de administradores de sus propios recursos.
    Tal vez pueda o quiera expresar mis sentimientos, pero lo importante es plantear cómo poder realizar un mejor país desde el pequeño rol que nos toca realizar y eso creo que es donde debemos madurar y no fijarnos cómo y qué hace el otro.
    Atte.

    Marcelo

  11. El tema es la inflación y está siendo terrible .En Argentina» sube «el dólar todo «sube» , «baja «el dólar «todo sube»Comparando los productos argentinos son de calidad inferior a los europeos y las liquidaciones no se comparan con las de Paris por ejemplo, pueden visitar http://www.lemonde.fr …. shopping son liquidaciones con fabulosos precios ,
    saludos

    1. Es cierto Ana que hay una asimetría en el efecto del precio del dólar sobre los precios internos. Por eso no es bueno que el Peso sufra fuertes devaluaciones. Los precios seguirán al precio del dólar en la suba, pero tardarán en bajar si después el dólar baja. De ahí la importancia de la estabilidad monetaria. Saludos

  12. Estimado Dr.

    Coincido con su diagnostico.

    Esto ya lo vivimos y parece increíble que algunos Políticos Argentinos se empeñen y esfuercen para cometer los mismos errores. El Gobierno va derrumbarse aferrado a las retenciones.

    Hablan de redistribución cuando el poder adquisitivo para los sectores bajos esta en uno de los mas bajos de las ultimas décadas democráticas. Hablan de país de crecimiento y mal de los gobiernos anteriores pero siguen manteniendo todas las medidas de emergencias que implementaron.

    Atte. Santiago

  13. Muy interesante su trabajo, hay algo que no entiendo, cuando se habla de estanflacion, (recesion e inflacion) que papel jugaria el dolar? acompañaria la inflacion? o queda pisado mediante emision?

    Gracias, una vez mas,-

    1. Fabian: me meto de comedida.

      No se que edad tenes pero para contestar tu pregunta, me remito a las epocas de la hiperinflacion, de la cuales yo, al menos, tengo memoria.

      Cuando tenes un proceso de recesión acompañado por inflación, el dólar se te va a las nubes. Por qué?. Bueno, aquí tenés que aplicar el concepto de demanda/oferta de dinero. La gente se vuelca al dólar para protegerse de la inflación en pesos. Al incrementarse la demanda del dolar, el precio del dolar sube. A su vez, tambien sube la inflación monetaria con respecto al peso, ya que si el precio del dólar sube por la presión de la demanda de dólares, necesitas más pesos por dolar para comprar más dólares, lo que te obliga a tener que emitir màs pesos para satisfacer la demanda de dólares.

      Saludos,

    2. Lo que te dice María Cristina es una buena descripción de lo que pasó en la década de los 80’s. En realidad, al menos en teoría, el Banco Central podría contener el valor del dólar con una política monetaria muy restrictiva, pero como el primer impacto de esa política acentúa la recesión, los gobiernos prontamente la abandonan y el precio del dólar vuelve a pegar un salto. Por supuesto que cuando el dólar se escapa, la inflación aumenta.

  14. Estimado Dr. Cavallo:

    Me es un gran placer poder estar escribiendo estas lineas dado que siempre lo cito en mis clases de Macroeconomia que doy en las Facultades de Cs. Economicas y Derecho.
    Considero que solamente usted pudo haber implantado el modelo de Caja de Conversión en nuestro país. Fue muy oportuna su intervención, dado que supo aprovechar un contexto de tasas bajas en US y del credito ilimitado del IMF; mas alla de su inteligencia y temperamento (muy pocas veces visto para un Ministro de Economía) que no esta en discusión.

    Le queria hacer dos preguntas:

    1)- Si hubieramos seguido las indicaciones de «Michael Camdessus» a mediados de los 90 de abandonar la Convertibilidad… , aplicar tipo de cambio flotante y ceteribus paribus hacer una politica economica prolija. No tedriamos otra economía?

    2)- Era posible la Convertiblidad sin la aplicación de las 10 recomendaciones del Consenso de Washington?.

    Ojala me responda asi podre expresar sus palabras en mis clases.

    Muy Atte:

    Lic. Germán A. Fuentes

    1. Lic. Fuentes,

      Podria explayarse en lo que es «Caja de Conversion»?. Es lo mismo que «canasta de monedas»?

      Dentro de este contexto usted habla del «credito ilimitado del IMF». No es ese «credito ilimitado» el que, en el 2001 nos termino perjudicando? Algo asi como dar «credito ilimitado a quien no puede pagarlo?

      Gracias,

      Maria Cristina
      p

      1. María Cristina,

        La Caja de Conversión, es la Convertibilidad; tecnicamente se usa ese nombre dado que era como poner un peso en una caja por un lado y por el otro salia un dolar y viceversa; de hecho lo que haciamos era cobrar el sueldo en pesos y pasarlo a la caja de ahorros en dolares. Era algo Mágico…, por supuesto que es un modelo para implementarlo en el corto no para 10 años dado que constantemente necesistas endeudarte para conseguir dolares, dado que no entraban dolares porque no se exportaba a los niveles de ahora; nuestra moneda era cara para el resto del mundo y por otro lado el BCRA tenia que salir a vender dolares en funcion de la demanda de este, entre otras falencias del modelo.

        Es correcto tu planteo de … “credito ilimitado a quien no puede pagarlo?, lo que pasa es que a la Argentina se la vendia como el pais que seguia todas las reglas ortodoxas de economia y eso suma puntas a la hora de pedir plata afuera. Logico la realidad era otra, pero a quien le importaba…?

        Coincido con tu análisis de que no es lo mismo Crecimiento que Desarrollo Económica, efecto derrame no siempre se produce.

        saludos

        Germán

    2. Analizar las bondades y defectos del régimen de convertibilidad y en que medida fue una Caja de Conversión, así como cuál hubiera sido su evolución óptima, es una tarea compleja. Si tienes paciencia y tiempo, le recomiendo leer los siguientes artículos, en el orden que los cito: http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/12.pdf;
      http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/La%20Argentina%20sin%20Convertibilidad.pdf; http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/file/Elcanomay03.pdf
      Perdón por darle tanto trabajo, pero sus preguntas son muy relevantes, pero no se pueden responder en pocas palabras.

  15. Estimado Dr. acabo de leer su articulo donde Un.habla de un peso sobre valuado, creo que en este momento eso no es así.Disculpe mi atrevimiento pues Ud. debe tener mejor información que la mia GRACIAS

    1. Horacio:
      Te cito un parrafo del artículo…
      «si se continuaran aplicando las políticas del llamado “Modelo Productivo”, es decir si se perseverara en tratar de mantener el Peso permanentemente devaluado, en lugar de estancamiento con inflación, como ocurrió varias veces entre 1975 y 1987, tendríamos algo peor: fuerte recesión con hiperinflación, como en el período 1988-1990.»
      Está diciendo que el peso está devaluado, es decir que el que está sobrevaluado es el dólar.
      Saludos.

  16. La economía argentina está encorsetada , ejemplo : el barril de petróleo en el mundo cotiza arriba de los US$140 mientras en Argentina cuesta US$ 47 .Si quitan los grilletes a la economía argentina, sostenida por alfileres, saltaremos nuevamente al vacío, como ha ocurrido tantas veces en Argentina, que en la segunda década del siglo XX era uno de los cinco países más ricos del mundo. Entonces los precios de los productos agropecuarios eran libres, hoy están contenidos , controlados, deprimidos por las subvenciones a su producción agropecuaria de los países ricos. Los 31 países de La UE , Japón , Inglaterra , EE.UU.
    saludos

    1. Usted tiene razón Ana, pero hoy los precios de los alimentos están más deprimidos en Argentina, por los controles de precios, las retenciones y las prohibiciones para exportar, que lo que están en el mundo, por los subsidios de los países avanzados. En realidad la gran demanda de alimentos de China e India ha hecho que suban los precios, incluso por arriba de lo que habrían estado 10 años atrás, si aquellos países hubieran elimanado los subsidios. Por consiguiente hoy están dadas las condiciones internacionales para que Argentina tenga el mismo éxito que tuve a principios del Siglo XX. Sólo se necesitan políticas internas muy diferentes a las que está aplicando este Gobierno

      1. Justamente la restricción unilateral de exportaciones de alimentos de Argentina y otros países productores de alimentos (Ucrania, etc.) logra que con menos oferta, los precios internacionales de los alimentos sigan aumentando.

  17. Dr. Cavallo.
    ¿Puede ser que este conflicto tenga su origen en la imposibilidad del Gobierno para afrontar los pagos de la deuda externa el año próximo?. La deuda externa actual, sin acuerdo con el Club de Paris, es impagable. El Club de Paris está dispuesto a arreglar, pero exige que el FMI audite. Si el FMI audita las cuentas, seguramente la cifra de inflación será muy superior a la que indica el INDEC, y eso tiene impacto no solo en nuestra deuda soberana sino también en la poca credibilidad que nos queda. Conclusión con o sin auditoría del FMI la deuda es impagable y por eso los Kirchner arman lío para salir como víctimas.
    Para despedirme le quiero decir algo personal: Tengo un gran respeto por usted. Creo que es un lujo que nos dimos los argentinos al tenerlo trabajando en el Estado Nacional. Sin embargo considero que una de las principales razones por las cuales su plan de convertibilidad fue destruido y el país detuvo su crecimiento auténtico a partir de 1999, se debe a su pelea con Menem, y en esa pelea le asigno a usted mayor responsabilidad. Siempre pensé que usted debería haber aceptado mansamente ser el segundo de Menem durante al menos 10 años consecutivos. Con eso, hoy estaríamos hablando en otro escenario. Pero… con el diario del lunes cualquier opina.

    1. Si el gobierno se preocupara por recuperar el crédito público, no habría problemas para hacer un manejo responsable de la deuda que va venciendo. Cualquier país consigue financiar el capital que va venciendo. Lo único que debe tratar de pagarse con recursos fiscales son los intereses. Si Argentina no estuviera produciendo una suerte de default gradual de su deuda interna mediante la subestimación del CER, podría recuperar el crédito público y no sería necesario recurrir a todos los impuestos distorsivos que ha venido aumentando el gobierno.
      Muchas gracias por sus comentarios sobre mi gestión junto a Menem, pero yo no me peleé con él por no querer ser su segundo, sino que tuve que dejar su Gobierno porque consideraba necesario luchar contra una organización criminal que, de no haber sido derrotada, hubiera puesto en peligro mucho más que la economía del País. De todas maneras mi ausencia del Gobierno de Menem no significó un cambio de las reglas de juego de la economía. La génesis del colapso de la convertibilidad se gestó por el endeudamiento excesivo de las Provincias durante la competencia entre Menem y Duhalde por la candidatura presidencial del Justicialismo en 1999. Y esto es algo que nunca estuvo a mi alcance evitar, a pesar de que yo alertaba sobre los riesgos desde afuera del Gobierno.

  18. Dr. Cavallo

    Siempre sentí la necesidad de agradecerle por los logros profesionales que he obtenido durante su gestión como Ministro de Economía. Gracias a usted aprendí a producir competitivamente en base a calidad , logrando desplazar durante los años de convertibilidad a productos importados. Es lamentable que el mundo durante los 90¨, no demandaran nuestros productos primarios , como lo hacen ahora, porque considero que estaríamos inmensamente mejor si contaramos hoy, con áquella política económica.
    Es sumamente interesante poder leer sus editoriales.
    Respetuosamente
    Marcelo

  19. Estimado Domingo Cavallo, me gustaría mucho poder leer un libro suyo que explique el derrumbe en que se vio sumergido la Argentina en el 2001, a consecuencia de que y de como se hubiese podido evitar. Además, en dicho libro, que proponga nuevas políticas para aplicar en la Argentina de cara a los nuevos desafíos que depara el mundo actual.
    Por otro lado quiero empezar a participar en política y quería conocer su opinión sobre Mauricio Macri, ya que lo veo como posible figura presidencial, pero no veo que el Pro este constituido todavía, como para que sea una alternativa válida para la Argentina de cara al futuro.
    Desde ya muchas gracias.

    [email protected]

    1. Espero poder escribir ese libro. Por el momento en este sitio, en la sección Artículos, puede encontrar varios anticipos de ese libro. También podrá encontrar mis opiniones sobre Macri en algunos de los mensajes anteriores que figuran a continuación de estos comentarios

  20. De mi mayor Consideración Dr.
    me parece que el gran problema siempre fue el mismo el gran desequilibrio presupuestario del estado y estados provinciales y municipales
    que por varios artilugios distorcionaron los precios y variables. que opina usted al respecto.gracias por poder escribirle marcelo de monte buey

    1. Sin duda, los desequilibrios presupuestarios crean muchos problemas. Pero las intervenciones distorsivas del Estado en muchos mercados crean problemas adicionales. La inflación reprimida que hoy existe tiene más que ver con estas distorsiones que con los desajustes presupuestarios, porque la bonanza internacional de los últimos seis años le permitieron al Gobierno tener suficiente recaudación para equilibrar los presupuestos.

      1. No solo la bonanza internacional, sino la inflación creciente, tanto por causas monetarias como por el incentivo a la demanda y desincentivo a la oferta, y la no indexación del impuesto a las ganancias, entre otras cosas, lograron un impuestazo salvaje.

  21. Sr. Cavallo, la verdad aprecio su vuelta a la opinión, no siempre estuve de acuerdo con Ud. ni lo estaré que si siempre se piensa igual hay uno que no piensa, un profesor de economía me dijo que los economistas matan su ideas frente a la política y el pueblo entierra al economista no a las ideas. Supongo que algo de esto le habrá pasado en tiempos anteriores y que aquí tiene libertad de ideas y opiniones. Por ello me atrevo a mi consulta, si es contestada será con veracidad. A mi me preocupa sobremanera la idea de que haciendo un pequeño análisis veo que el mínimo vital y móvil esta cercano a 1000 (980) en la década del 90 estaba en 200 dolares, que la inflación de 2002 a la fecha es superior al 200 % (278 creo ya nada se sabe) es decir que los salarios de la base y los precios subieron por encima del tipo de cambio no así los salarios de la clase media (alguien que cobraba 3000 dolares hoy no los cobra). sin embargo el dolar se devaluó frente al euro mas de un 40%, Hay inflación mundial que estemos soportando nosotros? cual es el punto de equilibrio? es el dolar aun la moneda para fijar algún equilibrio o sería mejor alguna otra moneda? Si ante una subida en espiral de los precios el BCRA tiene la posibilidad de frenar la inflación a través del tipo de cambio? Podrá hacer frente a varias y varias corridas cambiarias?, Es más si de suponerse una inflación desmedida y el BCRA soportando las corridas cambiaria y bancarias que les pasará a los productores de bienes y servicios de la economía ante las importaciones que es dable esperar? la verdad que mi juventud solo me dejo presenciar una crisis con la edad suficiente para su análisis que fue la vuestra en el gobierno su majestuosa salida de la hiper solo la leí en libros.
    Cordialmente,
    Diego

    1. Estimado Diego, planteas muchas preguntas de respuesta muy compleja en un sólo mensaje. Si tenés ganas de conseguir respuestas te invito a leer los mismos artículos que le recomendé a Germán Fuentes en mi respuesta a su mensaje. Lo encontrarás en esta misma página, como mensaje # 15.

  22. Un artículo que apela a la racionalidad y sobre todo, a la cautela. Que puntualiza los riesgos de un estallido similar al de fines del 2001. Que alerta sobre el peligro de una situación que puede tener un desenlace catastrófico.
    Ojalá muchos de los protagonistas clave en este momento tan difícil que atraviesa la sociedad argentina, tuvieran una visión semejante, y fueran conscientes de lo que significaría en términos económicos, un cambio desordenado de gobierno.
    Quiero leer entre líneas una cierta esperanza, aunque me pregunto si en medio de toda esta «desmesura», es posible alentar expectativas favorables.
    Aunque no soy economista, leeré cuidadosamente su interesante trabajo.
    Discutible el colofón de la nota, parece que se negara un hecho incontrovertible, como es el crecimiento de la economía argentina. Realidad ineludible, sin entrar a analizar las condiciones internacionales favorables que lo hicieron posible.
    Pero como ocurre con los buenos escritores, y me generó una expectativa, espero reencontrarlo pronto.
    Cordiales saludos.

  23. Estimado CAVALLO, ud hizo todo perfecto durante su gestion como Ministro de Economía 2 veces?!?!?!?? A mi me parece que todo lo que se hizo hasta ahora esta mal. Habria que mirar un poco a países como Chile o Brasil donde la política económica no cambia cada 3 años…

  24. Domingo, coincido bastante con tu análisis. Sin embargo me parece que de todo lo malo, hay que elegir el mal menor. En mi opinión, el mal menor sería ir eliminando las distorsiones de a poco, para evitar una estampida inflacionaria, que el bolsillo de los argentinos no podrían aguantar. De alguna manera hay que salir.

    Tambien me parece que es muy, muy importante, ser un buen interlocutor y comunicador, e informarle a la gente que es lo que está pasando y, a su vez, educar a aquellos que no saben de economia – ni tienen por qué saber, ya que no son economistas – que es o que significa cada cosa. Pongo un ejemplo concreto: a los argentinos hay que «reeducarlos» en el concepto del «crecimiento económico»: existe el mito en Argentina de que crecer al 9% es mandatorio y que dicho crecimiento se puede mantener eternamente. Este es uno de los mitos – uno de los peores, en mi opinión – que hay que romper.

    Saludos,
    María Cristina.

    1. Una salida ordenada, seguramente debería ser gradual. Pero mientras más se demoren en iniciarla, el riesgo de precipitación por insostenibilidad aumenta.

  25. Dr.:

    Exelente articulo.

    Quizás estemos, como posteo Ramon Cassino, el aspecto político. Como sabemos, existen deterinados ‘grupos politicos’ que estan ‘por encima del gobierno’ y que manejan de una u otra manera las relaciones en un plano mucho mas complejo.

    Pero mas alla de todo eso, existe otra verdad que es indudable y que se ha demostrado en estos ultimos tiempos: el superavit fiscal no demuestra crecimiento economico ni mucho menos buenos manejos fiscales.

    La argentina cuesta gobernarla porque tiene factores muy distintos a otros paises en relación a su ‘industrializacion’. No tiene un valor agregado importante (de hecho, la materia prima sigue siendo el principal motor economico), posee una cultura en pos de un desarrollo industrial y tecnologico ‘dependiente’ tal como se esta demostrando en lo que respecta al crecimiento de las ‘industrias’ y consultoras informaticas y posee un plano político devaluado y sin planes a mediano y largo plazo (cosa contraria con nuestros hermanos chilenos), posee un status quo muy ‘senoidal’ que genera incertidumbres financieras importantes e irreversibles.

    El plano es algo pesimista, debido a que se esta confundiendo crecimiento y manejo fiscal. Al estancarse tambien el poder adquisitivo, se reduce el mercado interno poniendo en jaque a la misma materia prima para el consumo propio.

    Si bien en el plano mundial exiet en promedio una inflacion de hasta el 200% de los alimentos, no es excusa en un país donde habiendo un crecimiento (o mejor dicho ) un potencial crecimiento no se genere una redistribucion mas correcta de los fondos.

  26. miestimado mingo porque en este lindo pais cada 5 o 6 años sienpre pasa lomismo yo no estoy de acuerdo com esta politica pero las prosimas elecciones ban aganar de vuelta los peronista ysi gana otro partido le hacen paros yparos podra algun dia terminarce esto ycada ves mas villas le combiene al gobierno un saludoalejandro

  27. Estimado Dr En principio lamento mucho esta necedad que padecemos los argentinos de contar con un economista de su talla y no poderlo tener dirigiendo los destinos del pais. El golpe institucional del que fue victima nos privo de su inteligencia y vision , aun me queda presente la canasta de monedas propuesta por ud cuando el euro rondaba los 0.80 ctvos de dollar.
    Coincido plenamente con sus comentarios, solo que no soy tan optimista como Ud. este gobierno por llamarlo de alguna forma va a caer victima de otro golpe institucional y volveran los Duhaldes o sabe dios quien, iperinflacion seguramente como Ud vaticina y todas las malarias que se nos pueda ocurrir.
    Podremos seguir culpando a quien sea pero los unicos culpables somos nosotros en la medida que somos exclavos de lo que publica Clarin…en los 90 el pueblo queria privatizar todas las encuestas asi lo decian…ahora quieren estatizar….De la Rua gano las elecciones porque juro y perjuro que el 1 a 1 era invariable, pero despues de una campaña de Clarin y algunos economistas y productores, la gente entendia que la unica solucion era devaluar…si hasta los trabajadores pedian devaluar es decir pedian bajenos el sueldo…Espero Doctor que para bien de la Argentina lo tengamos nuevamente en la economia o dirijiendo nuestros destinos.

  28. Sr. Cavallo, muchas gracias por su aporte para aquellos que intentamos entender nuestra economía.
    Muy bueno el artículo, pero me parece bastante pesimista. Me gustaría saber qué medidas propondría Usted.
    Estaría bueno si permitieran agrandar el tamaño de la fuente.
    Gracias.

  29. Estimados amigos el tema que trata el Dr Cavallo es apasionante como complejo y tiene varias cuestiones a aclarar, asi nos dice «distorsiones adoptaron la forma de congelamiento de tarifas de servicios públicos, retenciones a las exportaciones, prohibiciones de exportar, controles de precios y subsidios sólo parcialmente compensatorios» …entonces DISTORCIONES, pero ellas son propias del mercado, la competencia perfecta solo es un principio del calculo infinitesimal aplicado a la Economía, perfectible solo en la laboratorio con variables controladas, la n…enesima no existe o si existe es solo en la matematica, las variables son demasiadas y muchas veces lo politico es de mas peso que lo economico. Prebisch nos indicaba «cierto proteccionismo en el comercio exterior y estrategias de substitución de importaciones». Lo que ocurre es que a una gran rigidez se le debe responder con una fuerza similar, el problema que se nos presenta tiene que ver con el echo de que el MODELO ESTA AGOTADO, de allí ese desorden que nos relata el Dr. ese retraso y esos problemas que tambien a el se le han presentado y esto tiene que ver con nuestra idiosincracia, tan ciega en lo que deberia ser previsible, nuestra preparacion academica es endeble y nuestra seriedad en los negocios y la seguridad juridica da verguenza, es alli donde debemos trabajar pero no como hasta ahora sino con mas fuerza y honestidad, diez horas por dia o doce, las que hagan falta pero con un objetivo que motorize la economia, ese es el secreto, el multiplicador de riquezas propias del egoismo humano pero con control estatal serio y sobre todo equitativo para evitar la guerra. Saludos

  30. Estimado Doctor: muy interesnte el artículo. Pero me permito comentarle lo siguiente: desde la aparición del último reclamo del sector agropecuario, me he puesto a reflexionar sobre algunas cosas. Primero, caí en la cuenta de que, imagino como muchos, no tengo la más remota idea de como está estructurado el sector agropecuario en un país como el nuestro que es, para decirlo chatamente, «puro campo». Eso me llevó a pensar en qué tan actualizado está nuestro Estado a nivel de normativa de acuerdo a la real estructura del país. Por otro lado, la elevación de las retenciones -dejando de lado todo análisis de las mismas- me hizo pensar en por qué el Estado desincentiva la producción. Siguiendo el hilo de mis pensamientos me encontré pensando en la presión fiscal y en lo desmoralizante que resulta para iniciar cualquier actividad en nuestro territorio. Tengo 31 años, soy Lic. en Com.Exterior y tengo 4 años de estudios en Economía, que es aun mi primer amor académico. Asi y todo no puedo encontrar los incentivos a la producción. O mejor dicho, los incentivos que me hagan invertir en el país, porque para irme a probar suerte al extranjero, me sobran.
    Como final, le comento que me encantaría tener un análisis suyo (o de quién Ud. considere) de la estructura fiscal argentina, sobre todo donde se entienda o se explique el nivel de presión tributaria, se aporten alternativas y se evidencien los mecanismos de incentivos a la producción. Realmente apreciaria referencias.
    Hasta el próximo post.

    1. Sobre temas tributarios encontrarás mucha información y muy buenos análisis en los siguientes sitios
      http://www.ieral.org y http://www.idesa.org . Las distorsiones eliminan los incentivos para invertir y producir en los sectores que más potencial tendrían en Argentina. Tus comentarios son muy acertados.

  31. Dr. Cavallo: Si bien no hay índices oficiales confiables, hay datos incontrastables para medir la inflación: Los automotores aumentaron entre el 35% (Ford) y el 45% (GM). Si la inflación fuera lo que dice el gobierno, 8%, cabria preguntarle porqué permiten esos aumentos. Coincido con su artículo. Lamentablemente, el gobierno sigue sin tomar conciencia que está llevando al pais a otra crisis terminal, dado que cree que va a poder seguir determinando todas las variables, y cuando alguna se descontrola lo arregla con un subsidio. Un método insustentable «sine die», que debería ser desmantelado progresivamente para evitar el estallido sobre el que Ud. alerta.
    En los 90 Ud. sacó al pais de la hiperinflación mediante la convertibilidad, que era la única salida. Eso le dio al pais 11 años de estabilidad de precios, pero no fue acompañada por las medidas que iban siendo necesarias. Sobre todo a partir de la devaluación de Brasil, que le generó una ventaja que destruyó muchísimos empleos en nuestro pais. Si en ese momento la Argentina hubiera puesto derechos aduaneros específicos en lugar de seguir con el ingreso sin aranceles de productos brasileros, se hubiera defendido mejor. Al no hacer nada, la desocupación llegó a niveles intolerables. A eso se le sumó el déficit fiscal. Aún asi la convertibilidad debería haber sido mantenida con otras medidas para evitar la maxidevaluación, que en un principio fue del 40% y después, por presiones del FMI que exigió dejar flotar al tipo de cambio, llegó al 400% y fue estabilizado en el 300%. Con esa devaluación los precios relativos se fueron alineando a medida que la actividad económica lo permitía. Y el gobierno cayó en un modelo que es una olla a presión: gracias a los mayores ingresos (via retenciones al campo) fue dando subsidios para evitar los aumentos y congeló tarifas dañando de muerte sectores claves, como la energía, el transporte, etc.
    Ahora estamos en dos mundos: en la Capital Federal los congelamientos continúan en tarifas y transporte pero en el interior, rigen otros precios en ambos rubros y hay escasez de combustibles. Prepare sus carpetas que pronto lo van a consultar. Otro «zona errónea» del modelo K: Las tasas de interés llegan al 18% en pesos, que equivalen al 18% en dólares dado que el dólar es mantenido en $ 3.- En los 90 las tasas eran usurarias y el gobierno parecia no advertirlo: llegaban al 90% en pesos y al 11% en dólares, pero debido a que los bancos podian convertir los pesos en dólares era del 90% en dólares. Eso quebró a muchisima gente.
    Cuándo van a idear un sistema que sea sustentable sin que un sector pague los platos rotos y atraiga inversiones ?.
    estamos en un momento en el cual con unas pocas medidas básicas se podria entrar en un ciclo virtuoso que en diez años cambiaria al pais.
    Con la inseguridad juridica del modelo K eso es imposible.
    Ahora pararon el pais en una discusión irracional: estatizar la produccion del campo al llevarse el 50% o mas sin importar si tuvo ganancias o pérdidas. Los daños ya superan los 30.000 millones de dólares para recaudar 400.
    El Sr. Kirchner, en lugar de dialogar para llegar a números razonables, ha llevado la puja a lo ideológico resucitando los peores momentos del pasado.
    Vamos derecho a un estallido.
    Prepare las carpetas que pronto lo van a consultar.
    Un abrazo.
    Mas detalles: http://www.julioaroca.blogspot.com/

    1. La prolongación de un conflicto sin cuantificar los daños, es una muestra de irracionalidad inaceptable. Una vez más Argentina mostrándose como el reino del revés. Si la teoría de la negociación se basa en el principio «todos ganan», en este caso postulamos exactamente lo contrario. Apelar a la confrontación permanente: «los quiero de rodillas», «pongan lo que hay que poner…», para luego hablar de «Argentina somos todos», y cosas semejantes revela la incapacidad absoluta de pilotear una crisis. Patético el discurso oficial. Y en medio de esta «olla a presión» que generaron, esperemos que esta sucesión de errores no desemboque en una salida catastrófica como sucedió a fines del 2001.

  32. Buenos dias, mi nombre es Alberto y siceramente no entiendo mucho del tema en profundidad, me refiero a que soy un ciudadano normal sin ningun estudio referido de lleno a la política o economía… Entonces mis dudas son muchas, pero muchas veces me pregunto por lo leído, por lo que escucho y por lo que vivo; Teniendo el país que tenemos, con tantos adeptos a nivel riquezas naturales y teniendo tambien tanta gente capacitada para desarrollar diferentes tareas, como es posible que estemos en estos terminos y hacia un futuro no muy prospero?
    Pregunto: Si «todos» sabemos que el denominado «INDEC» es un fraude(porque sus resultados no encajan con la realidad) porque no se lo modifica a nivel jerarquico?, porque tengo entendido que el organismo tiene que existir. Y sabiendo que el gobierno no lo va a tocar porque asi le conviene, que es lo que desde nuestro lugar como ciudadano podemos hacer.
    Y asi como este ejemplo hay muchos… pero digo; no toman consciencia de que es el país donde vivimos y peor aun, es el lugar donde vivirán generaciones futuras.
    O simplemente creen estar haciendo lo correcto?
    Desde ya muchas gracias por este espacio y espero con ganas una respuesta que en terminos simples me pueda dar al menos una esperanza.

    1. El problema es que nuestra economía está completamente desorganizada. No existen reglas, y cualquier juego sin reglas termina a las trompadas. Espero poder brindarle respuestas en términos simples y entendibles en mis sucesivos artículos. Muchas gracias por leer mis mensajes.

  33. ESTIMADO AMIGO FUI DEFENSOR DE SUS TEORIAS AUN SABIENDO QUE EN NUESTRO QUERIDO PAIS HAY MUY POCOS PATRIOTAS.CUANDO EN EL GOBIERNO DE DE LA RUA A Ud.LO FUERON A BUSCAR PARA SACAR LOS PROBLEMAS EN QUE SE HABIAN METIDO .Ud. A ESA GENTE NO TENDRIA QUE HABERLOS ESCUCHADO.PERO SE QUE POR SU VOCACION A LA ECONOMIA CAYO EN LA TRAMPA DE GENTE QUE NO SABIA COMO GOBERNAR…ESPERO QUE LE HAYA SERVIDO DE LECCION Y SI HOY LE OFRECEN ALGUN CARGO EN ESTE GOBIERNO,LO RECHAZE Y DEJE QUE SE ARREGLEN SOLOS.EN LA POLITICA ESTA LLENA DE TRAIDORES.

  34. Volve Domingo Por Favor, soy empeado, tengo 50 anos y los mejores anos de mi vida y de mi familia fueronlos del
    2004 al 2008, hoy mis hijas estudian gracias a lo que invertimos en esos anos con mi sueldo de empleado y el de mi esposa

  35. Da la impresión de ser más fruto del deseo que el resultado de un análisis minucioso. Según se puede ver acá: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029789 el crecimiento seguirá con tasas del 6 o 7 %.

    Teniendo una moneda atada a otra que se sigue devaluando frente a los commodities tenemos un piso de inflación al cual se agrega la propia de un crecimiento.

    En todo caso que se propone para combatirla? Bajar los gastos del Estado? Y cuales serían esos recortes? Despidiendo científicos? Privatizando el INVAP o la CNEA?

    Argentina tiene bajo porcentaje de empleados públicos respecto al volumen total de empleos. Ese porcentaje es mucho menor que el que tiene Brasil e ínfimo respecto al que tiene EEUU (considerar que los americanos emplean mucha gente en defensa).

    Vamos Mingo!!! No podemos volver a recetas que ya sabemos que fracasaron.

    Estoy seguro que una mente brillante puede generar propuestas superadoras e innovadoras.

    Rob Rufino
    Rosario – Argentina
    http://www.catanpeist.com.ar

    1. Pronto voy a publicar un libro sobre este tema. Ya está en la editorial. Le dará varias respuestas. Un abrazo

  36. Estimado Dr. soy estudiante de Lic. en Economia debido a que lo admiro mucho y he leido sus libros. Es mas tengo uno autografiado por ud.
    La verdad comparto mucho su opinion y concuerdo en que la historia se vuelve a repetir una y otra y otra vez.
    Lo que me gustaria que me comente que pasaria si el dolar cae por el piso y ademas como se va a actuar con la deuda externa.
    Muchas Gracias-

    1. Estimada Lucía, el tema de la política monetaria y cambiaria es un tema muy complejo. Como sos estudiante de economía te recomiendo leer los mismos artículos que le recomendé a German Fuentes en mi respuesta el Mensaje# 15. Muchas gracias por tu mensaje.

  37. estimado Dr. Domingo Felipe Cavallo:
    Me hace reflexionar y a fondo los dos articulos que ha publicado en este sitio, soy un estudiante de ciencias económicas y realmente coinsido rotundamente con sus predicciones. ya que me parecen acertadas y ademas de ello los conocimientos preponderantes tanto en la teoria como en la practica que usted posee hacen que cada articulo suyo sea tenido muy en cuenta de mi parte asi como tambien de parte de muchos argentinos que tienen conocimientos de economía y politica económica.
    Muchisimas gracias por volver a publicar en este sitio y tener su opiñon profeccional con respecto a la realidad argentina.
    por ultimo voy a decirle que espero con ansias su nuevo libro ojala lo publique pronto…

    lo saluda atentamente Alejandro Dalmazzo; de san francisco cordoba; su ciudad natal.

    1. Muchas gracias Alejandro. Hasta tanto escriba mi próximo libro podés entretenerte con los escritos que aparecen en la sección artículos de este sitio.

      1. muchisimas gracias por responderme!!! admiro profundamente todos sus trabajos!!! y visito diarimente su pagina… apenas este por publicar su libro si no es molestia hagamelo saber a mi y a toda la comunidad que defiende sus ideas y mantiene la ilusión de que algun dia usted vuelva a la Argentina y haga que nuestro país sea lo alguna vez podría haber sido de su mano!!!

  38. Señor:

    Tengo una pyme. Me puede decir que vamos a hacer? Como salimos de esta situación? Desde el 2006 a esta parte estamos acosados con la suba de los insumos en dolares y en pesos. Ahora los sueldos no paran de subir. Como hago si tengo fijado mis precios en dolares, pues exporto. Como hacen mis clientes locales con sus costos si son exportadores? Para que se trabaja en la argentina, si al final terminamos tirando todo por la borda. Sabe lo que cuesta hacer un cliente en el exterior. En fin… estamos todos perdidos…
    Un saludo…
    Carlos

    1. La única forma de recuperar la competitividad de la industria es la que indico en el artículo que lleva ese nombre y que usted podrá encontrar en la vecindad de éste.

  39. Domingo, siempre he admirado su capacidad y tuve la oportunidad de saludarlo en persona cuando ud. era ministro de economia y vino a mi ciudad de MdP para la inauguración del INIDEP (Inst.Nac.Inv.y Desarrollo Pesq), el cual hoy esta «al garete» para dar una definición naviera.
    Si no le es molestia, quisiera que me confirme una presuncion que tengo con el tipo de cambio
    ** En esta situación de inestabilidad politica e inflación seria una locura devaluar, por lo pronto seria lógico que ante una desaceleracion de la demanda de bienes, la inflacion baje y el Bco. Central logre llevar la banda cambiaria a los valores en los que estaba (3,15-3,20) para fin de año, no?
    Ésto implicaría que para el inversor chico (como yo) daría lo mismo tener un plazo fijo al 12% anual que pasarme a comprar u$ hoy a 3,06 y cerrar el año a 3,20.
    Gracias.

    1. Sí, con la salvedad de que en nuestro país es muy fácil equivocarse con las predicciones. Muy a menudo, aparecen shocks inesperados.

  40. Mingo
    Creo que (acabo de verte con Longobardi), algo no me cierra. Yo nose como diran los manuales economicos, pero para mi no se puede pasar de una economia Keynesiana full a una economia de libre mercado full en un instante. Digamos, tu mensaje es «dejen aflorar los precios». Yo diria, que vos planteas «Dejen de subsidiar y freezar la economia». Pero como se hace para aguantar ese cimbronazo de aumento de costos, si el Estado deja de subsidiar de un dia para el otro? Es que tal cual decis, han puesto casi un 50 % del ingreso fiscal a subsidiar. O no? Desde ya eso genera amiguismos, etc, y lo mejor es el libre mercado.

    Yo no creo que estes errado, sino que creo que lo que vos afirmas, no se puede hacer de un dia para el otro, porque genera un desastre y podria inclusive arrastrar a un estallido social. A veces la cura es peor que la enfermedad, si no se aplica bien. Digamos, el proyecto de una «tarjeta social» al estilo brasilero, anda muy bien en USA con los famosos «Food Stamps» o en otros paises, de otras formas, pero no te olvides que en Argentina, se negociaban y se revendian, los planes de Jefes de Hogar…es un pais muy trucho a veces.

    Ojo, no quiero contrariarte, pero me sono a un medico que ve una realidad, estamos de acuerdo, pero como operamos al enfermo?

    1. Agrego algo mas.

      Suena raro que formado en Harvard tengas una vision de la escuela de Chicago, que es muy liberal. Digamos, es claro que hay dos modelos en el mundo. O el Estado participa mas, o la Sociedad se autoregula. No me acuerdo que se haya pasado de uno a otro, excepto en la Rusia moderna, y con miles de problemas. Te digo que es facil saltar del capitalismo al Keynesianismo, pero al reves, del Keynesianismo al capitalismo…flor de K… (y hecho por los K), ademas!.

      Abrazo maestro!

      1. La formación que uno adquiere en las universidades es técnica más que ideológica, y en este sentido, las buenas Universidades se parecen mucho entre sí. Un abrazo.

    2. Yo advertí que una salida inmediatamente liberalizadora de todos los mercados requiere ser acompañada de una reorganización integral de la economía anunciada e implementada con convicción. Por eso no creo que este Gobierno pueda hacerlo. También dije que lo máximo que este gobierno puede lograr es que se evite la hiperinflación. Pero la stanflacción hoy es ya inevitable.

  41. Dr. Cavallo.

    No soy economista pero tengo 53 años vividos en la Argentina.
    La estanflación ya se instaló en el interior de la provincia de Buenos Aires desde fines del 2007 .
    En todas las ciudades que no están ligadas a la exportación industrial y al turismo internacional la recesión
    ya era muy notable en 2007.
    El fracaso de la temporada de verano 2007/2008 es una prueba de esto.
    La mitad de la clase media no pudo salir de vacaciones.
    A no confundirse con índices truchos de ventas de autos (se cuentan los planes de ahorro) y los de la
    construcción (se cuentan los permisos de obra, pero no los ladrillos reales).
    Creo que sus pronósticos ya se están cumpliendo.
    Saludos
    Daniel

  42. Dr.Cavallo: A juzgar por la conferencia-de-prensa-simultànea-con-la-Rural de la presidenta, en la que ratificò al Sr. Moreno y justificò los ìndices del INDEC haciebndo comparaciones con otros paìses que en su forma de ver harìan lo mismo, sus pronòsticos estàn cada vez mas cerca de ser una realidad que podrìa resumirse en que despuès de este perìodo voluntarista en la economìa no podemos esperar un «soft landing», sino todo lo contrario: un aterrizaje con sobresaltos, si no algo peor.
    No terminan de entender que los paises exitosos tienen otro Manual.
    Saludos.

  43. Dr. insisto en mi posición yo no creo que el peso este devaluado por el contrario creo que esta sobrevaluado vengo de Nueva York y Miami y los precios de la ropa es menor que en la Argentina y comer en restaurantes medios es similar Saludos Horacio

    1. Si, pero el precio de todos los servicios está mucho más barato en dólares en Argentina. Por supuesto que esto no significa que el precio del dólar tenga que bajar, pero estos precios tendrán que subir. Es en ese único sentido que el peso está subvaluado.

  44. Dr. Cavallo: Nunca me olvido del infierno de 1989, del cual Ud. nos sacó con su idea de la convertibilidad. Recién me casaba y recuerdo haber comprado un litro de leche por la mañana y haber ido al mismo negocio por la tarde y la leche estaba más cara. También recuerdo los dueños de almacenes chicos, yendo a los supermercados (en nueva Cba.), con una libretita anotando las remarcaciones para no quedarse atrás…eso era el infierno. Vino Roig (que creo que murió de un síncope al ver cómo estaban las cosas), lo que siguió después, las desinteligencias con Menem, el haberle aceptado a un Sr. como De la Rúa (que dejaba que gobernara su hijo Antonito en lugar de él…), son parte de cosas que cuando uno las vive por algún motivo, no pudo hacer otra cosa. De todas maneras, le comento que para una gran parte de los ciudadanos, el hecho de que Ud. estuviera a cargo de todo, nos daba una enorme confianza.
    Le hago una pregunta: ¿Así como antes existían monedas con respaldo en oro; no cabría la posibilidad de inventarnos un Peso con respaldo en granos, carne, leche, agua, etc, que tanta demanda tienen hoy?. Imagino una moneda fuerte. Hoy por ejemplo el dólar (patrón guerra), como no gana guerras, no tendría respaldo y se está desinflando, además de su monstruosa emisión. Estoy muy equivocado? Luis

  45. Luis, hace un rato contesté un mensaje parecido. No se si habrá sido suyo, pero si navega por el sitio lo va a encontrar, junto con mi respuesta. Ya lo encontré y veo que era suyo también. Perdón por la demora en contestarlo, pero hoy estuve escribiendo el post sobre el anuncio de la Presidenta y recién después me puse a revisar los mensajes recibidos.

Los comentarios están cerrados.